La psicología cognitiva es
la psicóloga que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los
procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio
los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde,
la percepción, memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y
razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus
acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se
denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre ,
neurociencia ,inteligencia artificial, psicología y filosofía .Recibe
influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la
información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque
holístico de la Gestalt.
Representantes
Jerome Bruner
Fue quien
impulsó la psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del descubrimiento,
desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje. Lo fundamental de la teoría es
la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante, en
situaciones de aprendizaje problemática, la finalidad de esta es que el
estudiante aprenda descubriendo.
El método del descubrimiento guiado, implica dar al
aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su
propio aprendizaje a través de la acción directa. Su finalidad es impulsar su
desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender y con el
cual busca que los estudiantes construyan por si mismos el aprendizaje.
El aprendizaje viene a ser un procesamiento activo
de la información que cada persona organiza y construye desde su propio punto
de vista. Lo más importante del método, es hacer que los alumnos se percaten de
la estructura del contenido que se va aprender y de las relaciones con sus
elementos, facilitando con ello la retención del conocimiento
Postulados
Postulado perspectivista
En primer lugar, respecto al significado de
cualquier hecho, proposición o encuentro es relativo a la perspectiva o marco
de referencia en términos del cual se construye. Entender bien lo que algo
"significa" supone alguna conciencia de los significados alternativos
que se pueden ligar a la materia bajo escrutinio, se esté de acuerdo con ellos
o no. Un ejemplo que ofrece Brunner:
"Un tratado que legitima la construcción del
Canal de Panamá, por ejemplo, es un episodio en la historia del imperialismo
norteamericano. También es un paso monumental en la historia del transporte
inter-oceánico, así como un hito en los esfuerzos del hombre por modular la
naturaleza a su propia conveniencia a cualquier coste."
En resumen, este postulado subraya el lado
interpretativo y creador de significado humano, si bien al mismo tiempo
reconoce los riesgos de discordia inherentes que pueden resultar del cultivo de
este aspecto profundamente humano, porque cuando la educación estrecha su campo
de indagación interpretativa, reduce el poder de una cultura para adaptarse al
cambio.
2. Postulado de los límites
Las formas de creación de significado accesibles a
los seres humanos de cualquier cultura están limitadas por maneras cruciales.
La primera, es inherente a la propia naturaleza del funcionamiento mental
humano. Nuestra evolución como especie nos ha especializado en ciertas formas
características de conocer, pensar, sentir y percibir. Incluso con nuestros
esfuerzos más imaginativos, no podemos construir un concepto del Yo que no impute
alguna influencia causal a los estados mentales previos sobre los posteriores.
Parece que no podemos aceptar una versión de nuestras propias vidas mentales
que niegue que lo que hemos pensado antes afecta a lo que pensamos ahora.
Estamos obligados a experimentarnos como invariantes a lo largo de las
circunstancias y como continuos a lo largo del tiempo.
Las implicaciones educativas que se derivan de esta
limitación “ontológica” son grandes y sutiles. Si la pedagogía va a capacitar a
los seres humanos para que vayan más allá de sus predisposiciones
"innatas" debe transmitir la "caja de herramientas" que ha
desarrollado la cultura para hacerlo.
(...) la externalización rescata a la actividad cognitiva del estado
implícito, haciéndola más pública, negociable y "solidaria". Al
mismo tiempo, la hace más accesible a la subsiguiente reflexión y meta
cognición.
|
La segunda limitación incluye aquellas
constricciones impuestas por los sistemas simbólicos accesibles a las mentes
humanas en general -límites impuestos por la propia naturaleza del lenguaje-;
pero más particularmente constricciones impuestas por los distintos lenguajes y
sistemas notacionales accesibles a las distintas culturas. A esto se suele
denominar la hipótesis de Sapir y Whorf, que dice: el pensamiento toma su forma
del lenguaje en el que se formula o expresa. Es decir, todo lo que se sabe a
ciencia cierta hoy es que la conciencia o el "apercibimiento
lingüístico" parece reducir las constricciones impuestas por cualquier
sistema simbólico. Pero como señalo hace mucho Roman Jakobson, el don
metalingüístico, la capacidad de "volvernos hacia" nuestro propio
lenguaje para examinar y trascender sus límites, está al alcance de todo el
mundo. En síntesis, "el pensamiento sobre el pensamiento" debe ser un
ingrediente principal de cualquier práctica capacitadora de la educación.
3. Postulado del constructivismo
"La realidad" que atribuimos a los
"mundos" que habitamos es construida. La "realidad se hace, no
se encuentra". La construcción de la realidad es el producto de la
creación de conocimiento conformada a lo largo de tradiciones con la caja de
herramientas de formas de pensar de una cultura. En este sentido, la educación
debe concebirse como una ayuda para que los niños aprendan a usar herramientas
de creación de significado y construcción de la realidad, para adaptarse mejor
al mundo en el que se encuentran y para ayudarles en el proceso de cambiarlo
según se requiera.
4. Postulado interaccional
El pasarse conocimiento y habilidad, como cualquier
intercambio humano, supone una subcomunidad en interacción. La
"inter-subjetividad" es la habilidad humana para entender las mentes
de otros, ya sea a través del lenguaje, el gesto u otros medios. En opinión de
Brunner, somos la especie intersubjetiva por excelencia. Es esto lo que nos
permite "negociar" los significados cuando las palabras pierden el
mundo.
La tradición pedagógica occidental apenas hace
justicia a la importancia de la inter-subjetividad al transmitir la cultura. De
hecho a menudo se engancha a una preferencia por un nivel de especificidad que
parece ignorarla. Así que la enseñanza se encaja en un molde en el que sólo un
profesor, presuntamente omnisciente, cuenta o muestra explícitamente a
aprendices presuntamente ignorantes algo de lo que presuntamente no saben nada.
En este contexto, uno de los regalos que puede hacer la psicología cultural a
la educación es la propuesta de que el aula se re conceptualice como
precisamente esa subcomunidad de aprendices mutuos, con el profesor orquestando
los procedimientos. En tales subcomunidades no se reduce el papel del profesor
ni su "autoridad". Más bien, el profesor asume la función adicional
de animar a otros a compartirla. Exactamente igual que el narrador omnisciente
ha desaparecido de la ficción moderna, también desaparecerá el profesor
omnisciente de la clase del futuro.
Frederick Charles Bartlett
Está considerado como el principal psicólogo
cognitivo previo a la revolución teórica de los años sesenta del pasado siglo.
Entre otras aportaciones de Bartlett, cabe destacar la teoría reconstructivista
de la memoria humana y la definición teórica de 'esquema' en la representación
del conocimiento.
Desde el punto de vista de la comunicación, sus estudios sobre la memoria cobran hoy importancia en el análisis de los fenómenos de creación de extensiones tecnológicas para el soporte de información y conocimiento, sus efectos sobre los procesos individuales y sociales en la formación cultural de la memoria, etc. En su libro Remembering (1932) distingue la memoria del pensamiento constructivo, de la imaginación, de lo creativo. Pero no se puede olvidar la importancia de sus desarrollos teóricos en el análisis de la propaganda política y de los mecanismos sicológicos que, en términos de comunicación, se producen entre emisores y receptores.
Distingue los tipos de propaganda, en función de los regímenes que la emplean, describe los mecanismos de la censura y los efectos sicológicos de la persuasión. Sin embargo, la propaganda que se base en "un juicio despectivo de la inteligencia común y sobre una creencia en las virtudes de la uniformidad de ideas y sentimientos, está condenada al hundimiento final, porque se opone a la más fundamental de todas las características de la evolución humana"
Desde el punto de vista de la comunicación, sus estudios sobre la memoria cobran hoy importancia en el análisis de los fenómenos de creación de extensiones tecnológicas para el soporte de información y conocimiento, sus efectos sobre los procesos individuales y sociales en la formación cultural de la memoria, etc. En su libro Remembering (1932) distingue la memoria del pensamiento constructivo, de la imaginación, de lo creativo. Pero no se puede olvidar la importancia de sus desarrollos teóricos en el análisis de la propaganda política y de los mecanismos sicológicos que, en términos de comunicación, se producen entre emisores y receptores.
Distingue los tipos de propaganda, en función de los regímenes que la emplean, describe los mecanismos de la censura y los efectos sicológicos de la persuasión. Sin embargo, la propaganda que se base en "un juicio despectivo de la inteligencia común y sobre una creencia en las virtudes de la uniformidad de ideas y sentimientos, está condenada al hundimiento final, porque se opone a la más fundamental de todas las características de la evolución humana"
Postulado
Teoría de los esquemas de la mente, sostiene que el recuerdo, al igual que el pensamiento, son realmente
procesos reconstructivos.
Con la
ayuda de una serie de fábulas breves, las cuales recitaba a varios sujetos,
posteriormente les pedía que trataran de recordar gran parte de ella.
Él
descubrió que a la mayoría de la gente le parecía muy difícil recordar la
historia exactamente, incluso después de repetidas lecturas, y formuló la
hipótesis de que, cuando los elementos de la historia no lograron encajar en
los esquemas del oyente, estos elementos se omiten en el recuerdo, o se
transforman en formas más familiares.
Es
valorado históricamente como un notable precursor de la orientación cognitiva
contemporánea.
Destacó
por orientar la investigación psicológica hacia situaciones de la vida real,
por sus investigaciones sobre la memoria humana, que dieron lugar a la
publicación en 1932 de la obra “El recuerdo: Estudio experimental y social”
Howard Earl Gardner
Es conocido en el ambiente de la
educación por su teoría de las inteligencias múltiples basada en que cada
persona tiene siete inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical,
físico-kinestésica, lógico-matemática, lingüística, viso-espacial,
interpersonal e intrapersonal). Estudió en la Universidad de Harvard, donde se orientó
hacia la psicología y la neuropsicología. Sus líneas de investigación se
han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos,
a partir del cual ha formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples' (Frames
of Mind, 1983). Fue investigador de la Universidad de Harvard y, tras años
de estudio, ha puesto al sistema de educación escolar de
EE.UU. en una situación comprometedora.
Gardner
es codirector del Proyecto Zero en la
Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como
profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología
en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.
En 1983 presentó su teoría en
el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer
estadounidense que recibió el Premio
Grawemeyer de la Universidad de Lousville.
En él, critica la idea de la existencia de una sola inteligencia, a través de
las pruebas psicométricas.
Postulados
Teoría de
las Inteligencias Múltiples: Según esta, la inteligencia es la capacidad de
ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. No es una cantidad
que se pueda medir con un número y así mismo existen tipos distintos.
Cada
persona tiene por lo menos ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas.
Estas
trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas y cada persona desarrolla
unas más que otras ya que según la cultura y segmento social, es el énfasis que
ponen en su desarrollo.
Es
conocido fundamentalmente por su teoría de las inteligencias múltiples,
que señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una
diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos
significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en
toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia.
La teoría
básica sobre las inteligencias múltiples puede resumirse en las siguientes
palabras: Cada persona tiene siete inteligencias, habilidades cognoscitivas.
Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada
persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y segmentos de la
sociedad ponen diferentes énfasis en ellas.
- Inteligencia lingüística. En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.
- Inteligencia Lógica-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
- Inteligencia Corporal y Cinética. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.
- Inteligencia Visual y espacial. Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
- Inteligencia Musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.
- Inteligencia Interpersonal (inteligencia social). Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.
- Inteligencia Intrapersonal. Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior.
Robert Jeffrey Sternberg
Es un psicólogo
estadounidense
nacido el 8 de diciembre de 1949. Profesor de la
Universidad de Yale, ex presidente de la APA (American Psicología Asociation).
Entre sus principales investigaciones se encuentran las relacionadas a la inteligencia,
la creatividad,
el amor,
el odio,
y la sabiduría.
Se ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la Inteligencia, pretende
lograr una noción más amplia y que abarque más ámbitos de este concepto.es
decano de la Facultad de Artes y Ciencias, profesor de Psicología y profesor
adjunto de Educación en la Tufts University. Asimismo, es profesor honorario de
Psicología en la Universidad de Heidelberg, y durante muchos años presidió la
APA (American Psychological Association).
Ha
escrito más de 1200 artículos, capítulos de libros y libros.• Ha sido
galardonado con 10 doctorados honoris causa.• Catalogado por la APA como uno de
los 100 mejores psicólogos del siglo Seis autor de numerosas obras, entre las
que se cuentan: Inteligencia humana (vol. I, II, III y IV) , Investigar en
Psicología, Evaluación dinámica (con Elena L. Grigorenko), La experiencia del
amor, El amor es como una historia, Estilos de pensamiento, El triángulo del
amor, La creatividad en una cultura conformista e Inteligencia exitosa. Todas
ellas han sido publicadas por Paidós. En los textos explica los diferentes
estilos de razonamientos y los clasifica atendiendo a varios elementos. Esta
concepción también se conoce como teoría del autogobierno mental de las martas.
Postulados
Teoría de
los Estilos Cognitivos: Investigación de la creatividad
·
Teoría triangular del amor: Caracteriza el amor en una relación interpersonal
según tres componentes diferentes: intimidad, pasión y compromiso.
·
Teoría Triárquica de la Inteligencia: Va contra el enfoque psicométrico y
adopta un acercamiento cognitivo. “La inteligencia es actividad mental dirigida
con el propósito de adaptación a, selección de o conformación de, entornos del
mundo real relevantes en la vida de uno mismo” (Sternberg, 1985, p. 45).
La
inteligencia es cuan bien un individuo trata con los cambios en el entorno a lo
largo de su vida.
La teoría
abarca tres partes:
-Componencial
(Analítica): componentes Planificación, supervisión, evaluación, componentes de
Ejecución Codificación, inferencia, funcionalización, aplicación,
justificación, componentes de Adquisición de Conocimientos
-Experiencial
(Creativa): Situaciones Novedosas, Codificación, combinación y comparación
selectivas que derivan en Intuición y perspicacia.
-Contextual
(Práctica): Adaptación, Conformación, Selección y Transformación del ambiente.
David Rumelhart
David
Everett Rumelhart (desde
junio 12do, 1942 hasta 03 13, 2011) fue un psicólogo norteamericano que hizo muchas contribuciones al análisis
formal de la cognición humana, trabajando principalmente en los marcos
de la psicología matemática, simbólico de inteligencia artificial y procesamiento distribuido en paralelo
. También admiraba formales lingüísticas enfoques de la cognición, y
exploró la posibilidad de formular una gramática formal para capturar la estructura de
las historias.
En 1986,
Rumelhart publicó procesamiento
distribuido en paralelo: Exploraciones en la microestructura de Cognición
con James McClellan, que describió su creación
de simulaciones por ordenador de la percepción, dando a los informáticos de sus
primeros modelos comprobables de procesamiento neural, y
que ahora es considerado como un texto central en el campo de la ciencia cognitiva.
Modelos
de Rumelhart de conocimiento semántico y
conocimientos específicos en una diversidad de dominios aprendido
utilizando inicialmente unidades de procesamiento similares a neuronas no
jerárquicas siguen los científicos de interés en el campo de la inteligencia artificial, la antropología, ciencias de la información y la ciencia de decisiones.
En su
honor, en 2000 el Robert J.
Glushko y Fundación Pamela Samuelson crearon el Premio David E. Rumelhart para contribuciones a
los fundamentos teóricos de la cognición humana. Una revisión del general Psicología
encuesta, publicada en 2002, ocupó el Rumelhart como el 88vo psicólogo más
citados del siglo 20, empatado con John García, James J. Gibson, Louis Leon Thurstone, Margaret Floy Washburn, y Robert S. Woodworth.
Postuldos
Postulo
que un esquema es una estructura de datos para representar conceptos genéricos
almacenados en la memoria. Es por ello que la teoría de los esquemas es
considerada como una teoría de la representación y utilización de los conceptos
almacenados en la memoria.
Según
Rumelhart, la teoría de los esquemas se ocupa de un modo general de cómo se
representa el conocimiento y de cómo se usa el conocimiento almacenado.
Así mismo
considera que los esquemas son como teorías o procedimientos efectivos.
Propuso
que todo el conocimiento de los esquemas puede recogerse en forma de redes
proposicionales.
Su
trabajo se ha centrado en el análisis matemático cognitivo, la inteligencia
artificial simbólica, las microestructuras de la cognición y la lingüística.
Autor más
influyente de la teoría psicológica de los esquemas.
Conclusión
Hemos
logrado diferenciar y comparar con la realidad los conceptos teóricos del
Cognitivismo y así, por medio de un análisis de caso aplicarlos a las
situaciones de la vida cotidiana.
La
observación de las conductas del grupo de niños elegido nos permitió
caracterizar y diferenciar los estadios del desarrollo, pudiendo así dar una
explicación a cómo se organizan los comportamientos según las distintas edades.
Consideramos
que es de suma importancia la realización de los trabajos prácticos para que
como alumnos seamos capaces de establecer la estrecha relación existente entre
la teoría y la vida cotidiana.
Finalmente,
vale rescatar que el Cognitivismo nos recuerda la idea de proceso de
aprendizaje y del crecimiento de las estructuras mentales y sus capacidades y
por ello mismo es muy importante la adecuada formación en cada uno de los estadios
para que el niño se constituya como un hombre con plenas facultades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario