jueves, 1 de octubre de 2015

Escuela Humanista

Escuela Humanista


Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología de la posmodernidad, que nació como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en los años sesenta y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado «contracultura».
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano.
La psicología humanista se caracterizó por apoyarse en el punto de vista del escritor francés Juan Jacobo Rosseau, quien califica a los individuos como nobles salvajes, desarrollados como seres humanos, productivos, alegres, buenos, bondadosos, a menos que la sociedad o experiencias desfavorables interfieran o corrompan el manifiesto de su naturaleza más elevada.
Surgió como reacción al reduccionismo del conductismo y al psicoanálisis ortodoxo freudiano.


Representantes



Carl Ransom Rogers


En 1944 se traslada a Chicago, su ciudad natal, donde funda el primer counseling center, en el que efectúa su terapia y realiza investigaciones. Fruto de ellas es su nuevo libro, Client-centered-Therapy, texto fundamental y manifiesto del pensamiento de Rogers. En este libro aparecen más ampliadas y desarrolladas las cuestiones que trató en Counseling and Psychotherapy.

En 1957 obtiene la cátedra de Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin. En su departamento de psiquiatría Rogers experimenta su "terapia centrada en el cliente" con pacientes psicóticos obteniendo óptimos resultados que publica en 1967 en su libro The Therapeutic Relationship and its Impact: A Study of Schizophrenia.

En 1964 abandonó la enseñanza y se trasladó a California, al Western Behavioural Science Institute de La Jolla. En 1969 funda el Center for the Study of the Person y, sucesivamente, el Institute of Peace para el estudio y la resolución de los conflictos.

Murió el 28 de enero de 1987 de ataque cardiaco a los 85 años.  



Postulado




Visión holista y optimista del ser humano.



• El objetivo de la Psicología Humanista es comprender y mejorar la personalidad.



• Todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de la persona es el desarrollo de sus capacidades positivas.



• El eje vertebrador del comportamiento son los procesos motivacionales.



Para Roger lo que diferencia a una persona sana de otra desadaptada es la calidad de la relación entre su yo (ideales, valores, expectativas, intereses) y su experiencia.



La personalidad madura y equilibrada es el resultado del proceso de autorrealización, es decir del proceso de convertirse en persona.



Esto supone cultivarse, crecer y madurar en armonía. Luego, aunque pueda parecer un proyecto a largo plazo, no es así,  significa saber vivir el presente.





Rollo may


Psicólogo y psicoterapeuta existencialista estadounidense. Pionero de la psicología y psicoterapia existencial en América. Aunque con frecuencia se le asocia con la psicología humanista, se diferencia de otros psicólogos humanistas como Maslow o Rogers al mostrar un entendimiento más agudo de las dimensiones trágicas de la existencia humana. May era un amigo cercano del teólogo Paul Tillich.

May estuvo en desacuerdo con los conceptos o pensamientos de otros autores anteriores, en referencia al ateísmo u otras enseñanzas, afirmó:

“La religión verdadera, a saber, una afirmación fundamental del significado de la vida, es algo sin lo cual ninguna criatura humana puede ser saludable respecto a personalidad. . . . ¿Qué le sucede a la salud mental cuando está ausente este significado que la religión proporciona? En otras palabras, ¿qué efecto tiene el ateísmo en la personalidad? . . . Me ha causado alarma el hecho de que prácticamente todo ateo genuino con quien he tratado ha exhibido inequívocas tendencias neuróticas.”

Postulados


Es uno de los más importantes representantes del humanismo norteamericano. Critica el reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su tratamiento del hombre, pero no quiere desechar la obra de Freud. Humanista no dogmático:

  • Impulsa la visión humanista de la psicoterapia pero critica la exclusión de los elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores humanistas.
  • Defendió activamente el derecho de los psicólogos a trabajar como psicoterapeutas frente a los intentos de las asociaciones médicas de considerar la psicoterapia como una especialidad médica, pero denunció la evitación de la confrontación con los dilemas del hombre que la psicología ha realizado en su camino hacia la aceptación social.

    Un concepto central en la psicología de May: el dilema del hombre. Se origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Ambos modos de experimentase a sí mismo son necesarios para la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante. El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos. Rechaza las dos alternativas de la consideración del ser humano como “puramente libre” o “puramente determinado”, argumentando que ambas suponen negarse a aceptar el dilema del hombre. Introdujo como fundamentales en el contexto de la terapia las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el poder.

   Algunas características que propone para la terapia existencial:

1.    Objetivo de la terapia existencial: aumentar la conciencia del cliente respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que experimente su existencia como real.

2.    La técnica debe estar subordinada y seguir al conocer. Debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada cliente.

3.    El terapeuta y el cliente son dos personas en una auténtica relación. El terapeuta no interpreta los hechos sino que los pone de manifiesto en su relación con el cliente.

4.    Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes a la especie humana; se pone el énfasis en la significación particular de las dinámicas del cliente que se derivan del contexto de su vida. El terapeuta no siempre sabe qué es o qué motiva al cliente, y su actitud, más que aplicar una teoría, consiste en escucharle con atención y respeto.

5.    El terapeuta procura analizar todas las formas de comportamiento, tanto de él mismo como del cliente, que impiden el encuentro real entre ambos.

6.    Da mucha importancia al compromiso, que es el verdadero modo de estar vivo.

Conclusion




Esta corriente nos ofrece un modelo positivo y optimista acerca de la humanidad. Profundiza en factores internos como los sentimientos, valores e ilusiones. Busca un amplio desarrollo de la persona ya que promueve cosas como la alta percepción de la realidad, la aceptación del yo, de los otros y la naturaleza, capacidad para resolver problemas así como la riqueza de reacción emocional. Los seres humanos somos únicos y somos capaces de crear un mundo propio al pensar y reflexionar, es decir, que somos capaces de producir nuestras propias realidades a través de nuestra particular forma de percibir las cosas en nuestra vida. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario