jueves, 1 de octubre de 2015

Escuela Conductista


Escuela Conductista



La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y realimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta. Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.

 REPRESENTANTES

PAVLOV

Pavlov había observado en sus trabajos sobre fenómenos glandulares, que los perros (los organismos con los que experimentaba) se producían secreciones gástricas con el alimento durante el proceso de digestión, y después de varios ensayos, sólo la presencia del experimentador, parecía tener influencia sobre el organismo, ya que esto solo era suficiente para provocar el fenómeno de secreción. Por ello las denomino "secreciones psíquicas" ya que no se encontraban razones fisiológicas que las justificaran.
Pablo realiza una interpretación fisiológica de las actividades registradas en los hemisferios cerebrales con el objeto de evitar la utilización de conceptos subjetivos en el estudio de los fenómenos. De allí que sus estudios, no fueran considerados por él como psicológicos, de hecho, profundizó su unidad de análisis en los reflejos

Postulado 


Finalmente, de acuerdo a una relación espacio temporal entre estímulos, se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber (en algún momento de la existencia del organismo) sido asociadas ciertas condiciones ambientales. Pablo nunca imaginó lo que sus investigaciones llegarían a influir decisivamente en el principal defensor del conductismo, John Broadus Watson.

                                                                    Skinner


Skinner extrapoló la pedagogía de la conducta mediante la enseñanza programada, que se caracteriza por una definición explícita de los contenidos, una presentación secuenciada y de dificultad creciente de los contenidos, participación del estudiante, refuerzo inmediato de la información, individualización y registro de los resultados y evaluación continua.

El paradigma conductista funciona con éxito cuando se trata de adquirir conocimientos memorísticos que supongan niveles primarios de comprensión. Sin embargo, dicha repetición no garantiza que se vaya a asimilar la nueva conducta, solo su ejecución, desconoce cuándo deberá hacerlo y no podrá aplicar estos conocimientos al resto de conocimientos adquiridos previamente.
El conductismo funciona durante las etapas de infantil y primaria para trabajar conductas y hábitos, o para reconducir conductas desajustadas durante la educación secundaria, a través del diseño de un entorno adecuado de estímulos y respuestas, castigos y refuerzos. Igualmente, puede funcionar en la educación musical a la hora, por ejemplo, de mejorar la velocidad. 

Postulado

El principal propósito de la ciencia es la predicción y el control.
El principal propósito de este postulado es hacernos saber que la conducta se puede predecir y controlar por medio de las relaciones funcionales entre la conducta y los sucesos de vida del individuo y que precisamente esto es el objetivo principal de la ciencia.
Skinner estaba en contra de las hipótesis y la comprobación de las teorías (métodos deductivos) pues primero postulaban teorías y después las comprobaban con los datos empíricos que obtenían, para Skinner era mejor obtener los datos empíricos de sus investigaciones y después llegar a principios generales (Método inductivo), para comprobar que las relaciones funcionales descritas en verdad fueran el resultado de lo que se investigó.
Skinner resaltó la importancia en crear una teoría del comportamiento, donde se realice una representación formal de los datos reducida a un número mínimos de términos. Para la creación de una teoría propuso tres pasos básicos, a) saber lo que vamos a investigar, b) recolectar los datos, y c) desarrollar los conceptos de forma inductiva.
Es importante mencionar que Skinner estaba en contra de las teorías convencionales del comportamiento humano donde la aceptación o rechazo de los conceptos era partir de un acuerdo común, para él un concepto era aceptado si operaba efectivamente sobre la materia.
Metodología: La metodología es el análisis funcional, en el que se relacionan las variables independientes ambientales con las variables dependientes de tipo conductual.
Como se había planteado en el postulado anterior, la conducta puede ser predicha y controlada, y esto es posible a través de la experimentación que consiste en la manipulación de la variable independiente (que se encuentran en el ambiente) para generar un cambio en la variable dependiente (la conducta del individuo).

 Thorndike

 La Teoría del Aprendizaje de Thorndike representa la estructura E - R original de la Psicología del Comportamiento: El aprendizaje, es el resultado de asociaciones formadas entre estímulos y respuestas. Tales asociaciones o "hábitos" se observan fortalecidos o debilitados por la naturaleza y frecuencia de las parejas E - R. El paradigma de la teoría E - R estaba en el aprendizaje a partir de prueba y el error en el cual las respuestas correctas vienen a imponerse sobre otras debido a gratificaciones.


Postulado

La marca de calidad del conductismo (como toda la teoría del comportamiento) radica en que el aprendizaje puede ser explicado sin referencia a estados internos inobservables. La teoría sugiere que la trasferencia del aprendizaje depende de la presencia de elementos idénticos en el origen y en las nuevas situaciones de aprendizaje; es decir, la transferencia es siempre específica, nunca general. Las conexiones son más fácilmente establecidas si la persona percibe que estímulos y respuestas van juntos (Principio Gestáltico).

Otro concepto introducido fue "la polaridad”, que consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de lo positivo a lo negativo, del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión. Thorndike también introdujo la "diseminación del efecto" de la idea, es decir, las gratificaciones, afectan no solamente la conexión que las produjo sino también a conexiones temporalmente adyacentes.

Watson

El principal representante de este nuevo sistema fue John B. Watson (1878-1958), interesado únicamente en la conducta y no en la experiencia consciente.
La conciencia no se puede estudiar científicamente porque no es objetiva pero sí puede haber una ciencia objetiva de la conducta.
La conducta para Watson es el resultado de reflejos condicionados, o sea, de respuestas aprendidas en forma de condicionamiento clásico.
Watson negaba cualquier otra característica humana innata, salvo el cuerpo y ciertas conexiones estímulo respuesta llamadas reflejos; considerando las diferencias individuales, el resultado de las conductas aprendidas y defendiendo el concepto de la importancia del medio ambiente con respecto a la herencia.

Postulados


* Si la ciencia debe estudiar exclusivamente datos empíricos, el objeto de la Psicología tendrá que ser observable.
* Si existen los llamados estados mentales o de conciencia, no pueden ser considerados metodológicamente como objetos de estudio científico, ya que no reúnen las características objetivas que definen a éstos.
* Cuando observamos una conducta, podemos aislar en ella dos elementos. Por un lado, los estímulos ambientales que impactan en el organismo, y, por otro, la respuesta que éste emite a continuación. Tanto estímulos como respuestas son observables, cuantificables y susceptibles de ser utilizados en experimentos científicos. Por tanto, si la Psicología es la ciencia de la conducta, deberá dedicarse al estudio de las asociaciones entre Estímulos y Respuestas. Con frecuencia, dicha relación es representada esquemáticamente como E-R. Lo que sucede dentro del cerebro y no puede ser observado mediante técnicas fisiológicas no interesa al psicólogo, ya que su análisis científico resulta imposible.
* El término científico de conducta designa un concepto más amplio que el de su uso coloquial. Así, la conducta incluye todas las reacciones corporales que puedan ser medidas, aunque no puedan ser observadas a simple vista.
* Las investigaciones psicológicas deben orientarse hacia el descubrimiento de las leyes de la conducta, sean éstas determinadas genéticamente o sean el resultado de aprendizajes individuales.
* La conducta se consolida en forma de hábitos, los cuales permiten una mejor adaptación al ambiente.

Conclusión

podemos concluir que en si el conductismo, más que ser una forma de poder estudiar la conducta en los seres humanos, es una forma de poder conocernos más, en el contexto de pensar un poco más objetivo y saber los porqué de cómo nos comportamos, es una gran herramienta al ser humano y grandes científicos la han desarrollado para que nosotros tomemos esos conocimientos y los acoplemos a nuestras mentes y así vivir de forma más simple mentalmente sin tener que hacer tantas preguntas sobre nosotros mismos que en si las respuestas están en nosotros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario