jueves, 1 de octubre de 2015

Escuela Sicoanalítica


Escuela Sicoanalítica


La escuela psicoanalítica es aquella que se basa en los estudios de Sigmund Freud y propone el estudio de la personalidad de acuerdo a sus 3 estructuras sistémicas: el ello (regido por el principio del placer), el yo (regido por el principio de realidad) y el superyó (regido por el principio de moral).

Basado en el psicoanálisis, que es el que designa aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida psíquica del humano. Según el psicoanálisis, los síntomas histéricos y neuróticos tienen un origen ligado a conflictos inconscientes, como emociones

El objetivo de la terapia es vencer las resistencias para que el analizado acceda a las determinaciones inconscientes de sus sentimientos, actitud o conducta. Consta en que el paciente describa todas las sensaciones, imágenes y pensamientos que tenga sin distinción de lo bueno mientras el psicoanalista va tomando nota con una posición neutral y sin darle importancia a las frases que el paciente quiere, si no disimular el interés para que el individuo no active mecanismos de defensa y se sienta en total confianza y empatía con él.


Representantes


 Sigmund Freud


Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su consultorio privado. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.


 Postulado  



Los postulados básicos del psicoanálisis son:

  • Nosotros solo vemos una pequeña parte de la personalidad. Esa parte es el consciente y lo que no vemos es el subconsciente. Este último influye mucho en lo que una persona piensa o hace.

  • La personalidad es una interacción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos. El impulso sexual (libido) desempeña un papel relevante en la organización y desarrollo de la personalidad.

  • La infancia es un periodo muy significativo en el desarrollo de la personalidad. Freud estableció etapas en el desarrollo psicosexual; oral, anal fálica y genital, en las que diferentes zonas erógenas son la fuente del placer.

  • Su enfoque es clínico y se apoya en la observación de sus pacientes en situaciones terapéuticas y extrapola sus datos a la población.

  Carl Jung


 Mantuvo una intensa relación con Freud, pronto rota por importantes discrepancias teóricas. Rechazó la psicología que buscaba una fundamentación de sus explicaciones en el orden físico, enfoque que caracterizó como "psicología sin alma".
    Las diferencias respecto del pensamiento freudiano se centran principalmente en los conceptos de libido y de inconsciente.
Libido: para Jung es la energía psíquica en general, en contraste con el planteamiento freudiano que la identifica más con la energía sexual.
   Inconsciente: también aquí Jung rechaza la primacía que Freud daba a los elementos sexuales, Jung mantuvo que cuestiones religiosas, distintas formas de ver el mundo, e incluso factores políticos y culturales pueden influir más que los instintos sexuales en la vida inconsciente. Pero más importante es la diferencia en este otro aspecto: como Freud, admite la existencia de un inconsciente personal, fruto de los contenidos reprimidos de origen infantil, pero añade la existencia de un inconsciente colectivo, más profundo que el anterior, de naturaleza universal, por lo tanto con contenidos y modos de comportamiento que son los mismos en todos los individuos. En el inconsciente colectivo destaca lo que Jung llamaba arquetipo: imágenes primordiales relativas a constantes humanas.

 Postulado


El pensamiento de Carl Jung transformó el mundo de la psicología moderna. Pero su contribución se extendió más allá de la teoría y práctica de la psicología analítica. Cruzó el mundo de la ciencia a través de su observación empírica, su percepción intuitiva y su gran imaginación mitológica; además de todos sus estudios de los fenómenos paranormales y poderes extrasensoriales, sus estudios de astrología, alquimia y I Ching, entre otros. Por esto no es de asombrar que su labor tenga tantas alusiones esotéricas y mágicas. Con Jung los dioses de la antigüedad volvieron a presentarse al hombre cotidiano, no como representaciones divinas, sino como símbolos de transformación de la psique, necesarios en el proceso humano hacia la plenitud.

Jung se concentró hacia el interior dejando de lado el mundo exterior. Y al indagar en su inconsciente encontró una enorme cantidad de fuerzas que llamó Arquetípicas. Decidió ceder al impulso, dejarse llevar por las corrientes y escuchar lo que trataba de llegar a él desde su interior. Jung desarrollo sus teorías, trazando un amplio conocimiento de la mitología y la Historia; recorriendo diversas culturas. Se ocupó del vínculo entre el consciente y el inconsciente, proponiendo los tipos de personalidad, ahora bien conocidos: extroversión e introversión. Llegó a una distinción entre las sensaciones personales y los pensamientos inconscientes, o reprimidos desarrollados durante la vida del individuo, y lo que denominó Inconsciente Colectivo, sensaciones, pensamientos, y memorias compartidas por toda la humanidad.

La teoría de Jung divide la psique en 3 partes. La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente Personal (I.P) sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud incluía.

Después de describir el I.P, Jung añade una parte al psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el Inconsciente Colectivo (I.C.). Podríamos  llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Aun así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente las emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias.

Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a primera vista, el Deja Vu (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación) y el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos mitos, se pueden considerar como una conjunción súbita de la realidad externa e interna del I.C. Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la influencia del I.C., son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitología, cuentos de hadas y literatura.


Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la experiencia cercana a la muerte. Parece ser que muchas personas de diferentes partes del mundo y con diferentes antecedentes culturales viven situaciones muy similares cuando han sido “rescatados” de la muerte clínica. Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo, viendo sus cuerpos y los eventos que los rodean claramente; de que sienten como un “fuerza les atrae hacia un túnel largo que desemboca en una luz brillante; de ver a familiares fallecidos o figuras religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener que abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos. Quizás todos estamos “programados” para vivir la experiencia de la muerte de esta manera.

Conclusion

Como conclusion podemos decir que es evidente que Freud tuvo mucha falta de control, yo pienso que si se le hubiera puesto un poco más de control experimental fuera más acertado. Por otro lado, es necesario que la historia psicológica de los pacientes sea lo más completa posible y bien dirigidas, principalmente en lo que respecta el interrogatorio, para saber 

Por otro lado Consideramos que es de suma importancia  la estrecha relación existente entre la teoría y la vida cotidiana; ya que son temas que siguen vigentes en nuestros tiempos y que son el trasfondo de un sinfín de acciones y formas de actuar que realizamos prácticamente de manera inconsciente.




No hay comentarios:

Publicar un comentario