jueves, 1 de octubre de 2015

Escuela Gestal

Escuela Gestal




Esta escuela sostiene que la mente se encarga de configurar, mediante diversos principios, todos aquellos elementos que se pasan a formar parte de ella gracias a la acción de la percepción o al acervo de la memoria. Para la psicología de la Gestalt, el todo nunca es igual a la sumatoria de sus diversas partes, sino que es algo diferente. Entre las principales leyes anunciadas por la doctrina Gestalt, se encuentran la ley de la semejanza (que postula que la mente se encarga de realizar agrupaciones de elementos según su similaridad), la ley de la pregnancia (la experiencia resultante de la percepción siempre tiende a adquirir la forma de mayor simpleza), la ley de la proximidad (la reunión de elementos se concreta según la distancia) y la ley del cierre (cuando falta algún elemento, la mente se encarga de añadirlo para, de esta forma, lograr obtener una figura completa).

 Representantes

Kurt Lewin

Lewin introduce el concepto de espacio vital para definir la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado.
No se trata del espacio geográfico sino del espacio que contiene todo lo que le afecta al sujeto, esté o no en su espacio físico. Es decir que se trata del ambiente de la persona tal como lo percibe subjetivamente, su campo.
Por la forma en que se comporta una persona podemos saber qué es lo que hay presente en su espacio vital, o sea cómo afecta su conducta el ambiente.
En el espacio vital tienen importancia las metas que busca una persona, lo que trata de evitar y las barreras que lo separan de esos objetivos.
A los propósitos que desea alcanzar el individuo, Lewin le otorga una valencia positiva y a todo lo que quiere evitar una valencia negativa, representados en el diagrama del espacio vital con los signos + o – respectivamente. Las barreras se destacan con líneas más gruesas.
Estos diagramas topológicos pueden utilizarse para representar todos los elementos significativos de cualquier situación vital.
Agregó vectores cuya longitud indica la intensidad de cada tendencia u obstáculo.
Lewin afirma que la psicología topológica o teoría del campo, determina cuales son las conductas posibles y cuáles las imposibles de cada sujeto.

 Postulados

  Teoría de campo de kurt Lewin La Teoría del campo, formulada por Lewin, afirma que las variaciones individuales del comportamiento humano con relación a la norma son condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa, el espacio vital
.La Teoría de Lewin afirma que es imposible conocer el conocimiento humano fuera de su entorno, de su ambiente. La conducta ha de entenderse como una constelación de variables independientes, las cuales formarían el campo dinámico.
Lewin creó la noción de CAMPO PSICOLOGICO para explicar la interacción delas fuerzas que emanan del sujeto y las influencias sociales. El campo psicológico es una "totalidad dinámica" que manifiesta el estado relacional de una persona con su entorno social en un momento determinado. Incluye percepciones y motivaciones. Cada situación combina influencias que generan estados detención, los que provocan nuevos comportamientos, en procura de nuevos estados de equilibrio

Max_Wertheimer


Max Wertheimer era un psicólogo alemán y fue el creador de la psicología de la Gestalt. Enseñó en la Universidad de Francfort y allí llevó a cabo el primer experimento de esta nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenómeno del movimiento aparente, al que denominó fenómeno fi. El fenómeno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una proyección cinematográfica: una serie de fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento para la percepción si se las presenta de determinada manera. Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar que el fenómeno dependía de ciertos intervalos de tiempo críticos; y lo que es más importante, sostuvo que no podía explicárselo a partir de los elementos sensoriales aislados ni de ninguna otra serie de elementos psicológicos. Se trataba de una experiencia irreductible, en la cual la Gestalt o configuración total precedía las partes. Con esta argumentación se opuso abiertamente a la escuela del estructuralismo y a las enseñanzas de Wilhelm Wundt.

Postulados

Aplicando sus ideas a la psicología de la educación, Wertheimer sostuvo que era preciso enseñar a los niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelecto general, antes que inculcarles los detalles, pues cuando los pormenores les son enseñados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden. Wertheimer distinguió entre pensamiento reproductivo (repetición mecánica y ciega) y pensamiento productivo (proceso insight, cierre del campo psicológico para formar una restructuración global).
También es muy significativa su ley de Prägnanz (pregnancia o, mejor, ley de lo compacto y significante), nacida en el seno de la psicología de la Gestalt, en la que se postula que percibimos de forma que integramos las sensaciones del mejor modo posible. Es la teoría de la mejor forma, forma privilegiada o pregnancia de la forma, que habitualmente coincide con la más regular, la más homogénea, simétrica, simple o uniforme, así como con la unidad de lo múltiple. Y es de gran importancia En resumidas cuentas, como ejemplifica Rudolph Arnheim, si una figura resulta más simple al ser interpretada en tres dimensiones que al hacerlo en dos, el individuo la interpretará de ese modo, saliéndose del plano.

Wofgang Kohler

Wertheimer (1880-1943), era un psicólogo alemán y fundó la teoría de la Gestalt en 1912, con su estudio sobre la ilusión de movimiento aparente, cuando se ven imágenes separadas que cambian con rapidez. En Francfort llevó a cabo el primer experimento de la Gestalt, al cual llamó fenómeno phi (alteración visual de lo que se quiere ver y no lo que realmente es.) Dos publicaciones importantes de este señor son: Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento (1912-Alemania) y el libro Productive Thinking (1959).
Wertheimer estudió cuidadosamente la percepción visual y la percepción basada en otros sentidos y afirma que en la percepción intervienen los sentidos (Ej.: el gusto) y el cerebro (el pensamiento) y también estableció una serie de leyes de la organización perceptual basándose en que son innatas, como la de cierre y la relación figura-fondo.
Nuestra tendencia a percibir objetos como totalidades organizadas es un elemento que proviene de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt, se funda básicamente en la doctrina del innatismo

Postulados

Kohler contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por Insight: discernimiento repentino y automático sobre una ser de estímulos. De 1913 a1920 estuvo en Tenerife dirigiendo la investigación con chimpancés. Demostró que los simios aprenden a partir de las totalidades y no de las partes, que muestran saltos abruptos en su desempeño, y que en general exhiben lo que la mayoría de nosotros llamaría una capacidad de razonamiento. Kohler dijo que lo que es válido para los simios lo es mucho más para los seres humanos, e increpó a los conductistas su manera harto mecánica de concebir el aprendizaje humano. En su libro The Mentality of Apes (la mentalidad delos monos), publicado en 1925, describe experimentos realizados con monos antropoides en la isla de Tenerifedurante la Primera Guerra Mundial. Entre sus obras podemos destacar Pruebas de inteligencia en antropoides (1917), Dinámica en psicología (1940), La psicología de la forma (1947) y Conexiones dinámicas en psicología (1959).

Conclusion

La teoría de la Gestalt es el resultado de investigaciones en el campo de la Psicología, la Lógica y la Epistemología. Sus principales aportes: hacer que la ciencia tomara en cuenta al mundo cotidiano y, en dicho proceso, el Hombre ganara una comprensión más profunda y exacta de su esencia. La transición a este nuevo enfoque debería marcar un paso de avance. Pero, aunque hayamos aprendido mucho, somos más pobres que antes. Lo mismo pasa en la Psicología. Aquí también encontramos que el objeto de la ciencia se limita a una recogida sistemática de datos. A menudo excluimos el más vivo y verdadero de los fenómenos que estudia nuestra ciencia. Hemos eludido lo esencial.





No hay comentarios:

Publicar un comentario